Una levadura para el apoyo inmunológico en camarones

Una exploración de cómo P. guilliermondii en las dietas afecta la fisiología inmune y el rendimiento de los camarones

Por Sarah Cooper, François Jégou, Delphine Weissman and Yoav Rosen

Diferentes tipos de levaduras y sus extractos se utilizan como ingredientes de alimentos en la acuacultura debido a su valor nutricional y/o compuestos bioactivos. Saccharomyces cerevisiae es la levadura más utilizada en aplicaciones de alimentación animal. Pichia guilliermondii es una levadura novedosa con una morfología, una estructura y una actividad consecuentemente única que recientemente ha mostrado potencial en los camarones con respecto al apoyo inmunológico.

Una novedosa levadura con potencial en la alimentación de camarones

Las diferencias en la morfología y características físicas de P. guilliermondii y S. cerevisiae se evaluaron en un estudio paralelo realizado por Peisker et al. (2017). Existen diferencias significativas entre ellos: la célula de levadura P. guilliermondii es más pequeña y, como resultado, tiene una mayor relación área superficial/volumen. También es significativamente más hidrofóbico en comparación con S. cerevisiae. Además, la distribución de glicoproteínas en la pared celular de la levadura varía, lo que sugiere que P. guilliermondii tiene una estructura y composición de la pared celular diferente a la de S. cerevisiae. Estas particularidades pueden estar asociadas con diferencias significativas en el comportamiento de las dos células de levadura cuando se usan en alimentos acuícolas.

Un llamado para nuevos enfoques en el manejo de camarones

Como los camarones carecen de un sistema inmunológico adaptativo, las terapias preventivas, como las vacunas que se usan en especies más inmunocompetentes, no pueden usarse para proteger a los camarones contra ciertas enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo, con las crecientes preocupaciones en torno a la resistencia a los antimicrobianos, están aumentando las restricciones sobre el uso de antimicrobianos para apoyar la salud de los animales utilizados como alimento, incluida la producción de camarones.

En consecuencia, se buscan estrategias alternativas para mejorar la salud y el rendimiento de los camarones de manera sustentable. Dichos métodos alternativos incluyen prácticas de gestión agrícola, biorremediación, genética y nutrición, incluidos los aditivos especiales.

Apoyo a la fisiología inmunitaria y mejora del rendimiento en camarones

La asociación entre el uso de P. guilliermondii en la dieta de los camarones y los efectos beneficiosos sobre los parámetros relacionados con la fisiología y el rendimiento inmunológico de los camarones se ha explorado en algunos estudios.

Fisiología inmune

Se realizó un estudio inicial en un centro de investigación en Tailandia. Se evaluaron los cambios en los parámetros inmunológicos críticos en camarones antes y después del desafío experimental con Vibrio harveyi cuando los camarones recibieron suplementos de P. guilliermondii, en comparación con aquellos sin suplementos, como se muestra en la Figura 1.

Al final del período de alimentación de 28 días, se tomaron muestras de camarones de los grupos suplementados y de control para medir la concentración de hemocitos totales y granulares. Después de esto, los camarones de cada grupo se infectaron con V. harveyi y luego, 3 horas después, se midió el número de células de V. harveyi que quedaban en la hemolinfa de cada grupo para evaluar la eficacia de la eliminación bacteriana.

Mientras que el nivel de hemocitos totales se mantuvo sin cambios entre los dos grupos, el recuento de hemocitos granulares aumentó significativamente en la hemolinfa de los camarones alimentados con P. guilliermondii (P<0.05; Figura 1). Los hemocitos son células sanguíneas (hemolinfa) de invertebrados que participan en procesos críticos de defensa inmunitaria de los camarones, como la coagulación y la fagocitosis de microorganismos patógenos. Aunque el recuento total de hemocitos se utiliza como indicador del estado general de salud de los camarones, los hemocitos granulares contienen los principales factores humorales de defensa que se liberan durante una invasión de patógenos. Por lo tanto, una proporción elevada de hemocitos granulares entre los hemocitos totales puede indicar capacidades inmunes  preparadas  y,  en  consecuencia, una respuesta más efectiva a los desafíos de patógenos.

Así mismo, se encontró que los camarones alimentados con P. guilliermondii, que tenían una mayor proporción de estos hemocitos granulares presentes, tenían una cantidad significativamente menor de células de V. harveyi restantes en su hemolinfa cuando se midió 3 horas después del desafío (P<0.05; Figura 2).

Supervivencia mejorada cuando se le desafía

Se realizaron dos estudios adicionales para examinar el impacto potencial de la suplementación con P. guilliermondii en el rendimiento durante dos desafíos infecciosos comunes: el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y Vibrio parahaemolyticus, el agente etiológico del síndrome de mortalidad temprana o EMS, también conocida como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND).

Ambos estudios se llevaron a cabo en un laboratorio húmedo en Perú y fueron similares en diseño, con tres tratamientos dentro de cada estudio: el grupo de control no desafiado fue alimentado con la dieta basal sin la suplementación de P. guilliermondii; los otros dos grupos fueron desafiados, pero solo uno de estos grupos recibió suplementos de P. guilliermondii. En ambos estudios, los grupos de camarones alimentados con dietas suplementadas con P. guilliermondii mejoraron significativamente la supervivencia en comparación con los grupos de control desafiados: 84 % más de supervivencia en el desafío WSSV (P<0.05; Figura 3), y 76 % más de supervivencia en el desafío V. parahaemolyticus (P<0.05; Figura 4).

Mejor crecimiento en condiciones no desafiadas

El rendimiento de las dietas para  camarones suplementadas con P. guilliermondii en condiciones sin ningún desafío infeccioso específico se evaluó en dos estudios en las instalaciones de investigación de ADM en Vietnam. Durante cada prueba, se alimentaron ocho repeticiones por grupo de tratamiento con una dieta de control basal más suplementos de P. guilliermondii al 0.1 %. La ganancia de peso promedio de los camarones entre el inicio y el final del estudio fue significativamente mayor, en un 9% y un 10% respectivamente (P<0.05; Figura 5) para los camarones que recibieron la suplementación con P. guilliermondii en comparación con los camarones alimentados con la dieta de control basal.

Promoviendo mejores resultados para la producción de camarón

La asociación entre el uso de la novedosa levadura P. guilliermondii en dietas para camarones y los impactos beneficiosos en los parámetros fisiológicos y de rendimiento se ha demostrado en varios estudios, en diferentes mercados y en diferentes condiciones. Puede ser la morfología específica y la estructura única de P. guilliermondii lo que influye en estos resultados extraordinarios y beneficiosos. Como tal, P. guilliermondii puede representar un medio natural y rentable de reducir el impacto de los problemas de salud y mejorar el rendimiento en la producción de camarones.

Referencia

Peisker, M., Stensrud, E., Apajalahti, J., Sifri, M. 2017. Morphological Characterization of Pichia guilliermondii and Saccharomyces cerevisiae yeast and their Effects on Adherence of Intestinal Pathogens on Piglet and Chicken Epithelium Invitro. J Anim Res Nutr Vol No 2 Iss No 1:9 doi: 10.21767/2572- 5459.100029

Aplicación de datos en tiempo real sobre el riesgo de estrés por calor en ensayos de campo de productos lácteos

El monitoreo del riesgo de estrés por calor en las granjas lecheras en tiempo real, se ha  vuelto  posible  con  el  desarrollo  de tecnologías de sensores que miden la temperatura y los niveles de humedad en los establos de las vacas.

por Gwendolyn Jones, PhD, Gerente de Producto Activadores de Agilidad Intestinal

Esta es una práctica cada vez más común para alertar a los productores de leche cuando sus vacas están en riesgo de sufrir estrés por calor y luego tomar medidas rápidas a favor del bienestar de las vacas.

También presenta oportunidades para evaluar las estrategias nutricionales de manera más efectiva en términos de su capacidad para mitigar el impacto negativo del calor del verano en las vacas, en una situación de granja comercial.   Este artículo describe un estudio de caso en el que se aplicaron esas nuevas tecnologías en un ensayo de campo lechero para evaluar el efecto de una tecnología nutricional en la producción y calidad de la leche durante el período de verano.

Monitoreo del riesgo de estrés por calor en la granja

Incluso los niveles bajos de estrés por calor pueden afectar negativamente la producción de leche y el rendimiento reproductivo en las vacas lecheras y en niveles más altos, aumenta la tasa de incidencia de mastitis.

La pregunta durante mucho tiempo fue cómo determinar tempranamente el riesgo de estrés por calor al que están expuestas las vacas en las granjas. Ahora es bien sabido, que no es solo una cuestión de temperatura sino también de humedad, lo que determina el impacto negativo en las vacas lecheras.

En consecuencia, el cálculo del Índice de Humedad de Temperatura (THI), que combina la temperatura del aire con la humedad relativa, se ha establecido como un indicador de riesgo de estrés por calor.

Las nuevas tecnologías de sensores que solo están disponibles en los últimos años permiten a los agricultores medir la temperatura y la humedad dentro de los establos, que luego se transmiten mediante Wi-Fi como lecturas THI en vivo a sus teléfonos inteligentes o computadoras. Esto está ayudando a los productores de leche a correlacionar la producción de leche y los cambios bruscos de fertilidad con los datos del THI en cualquier momento dado.

Los datos recopilados de la investigación han demostrado que la producción de leche de vaca puede verse afectada cuando el THI promedio diario supera los 68, por lo que también se ha informado casos de estrés por calor leve con un puntaje THI de 62 en vacas lecheras en algunas granjas. Esto depende del nivel de producción de leche en el rebaño lechero, ya que las vacas lecheras de alta producción son más susceptibles a los efectos de la temperatura y la humedad en su entorno.

La transmisión inalámbrica de datos en tiempo real es esencial para proporcionar a los productores la información relevante que facilita la toma de decisiones de gestión informadas en relación con la reducción de los efectos del estrés por calor a medida que se produce el evento.

Además de alertar a los granjeros sobre posibles molestias en las vacas, los sensores climáticos y otras tecnologías lecheras de precisión, ofrecen una amplia gama de puntos de datos que se pueden aprovechar cuando se realizan pruebas de campo en granjas lecheras para evaluar estrategias nutricionales y aditivos para alimentos balanceados.

Caso de Estudio de una granja lechera

El efecto de THI en los parámetros de producción de leche se analizó en una granja lechera en Austria con 50 vacas lecheras durante el período de verano. La raza de esta granja fue Fleckvieh, con una producción de leche promedio de 34.5 kg/día.

Las vacas fueron alimentadas con un TMR basado en una mezcla de pasto y ensilaje de maíz y fueron suplementadas con alimento concentrado a través del robot de ordeño (DeLaval VMS). Se recopilaron datos de THI y producción de leche, después de un breve período de adaptación en Junio, desde Julio hasta mediados de Octubre de 2020.

La temperatura y la humedad se midieron en tiempo real con un sensor climático de Smaxtec animal care GmbH en el establo de las vacas y se transmitieron de forma inalámbrica a una estación base para calcular el THI.

Se tomaron muestras de control de leche mensualmente para recopilar datos sobre los

siguientes parámetros: producción de leche (kg/d), grasa de leche (%), proteína de leche (%) y recuento de células somáticas (cfu/ml).

Resultados

Durante el curso del estudio, el THI diario promedio (24 horas) osciló entre 53 y 72 (Fig. 1).

Durante la última semana de Julio, el THI máximo llegó a 82. El THI máximo diario osciló entre 64 y 82 de Julio a Septiembre, lo que ocurrió principalmente desde el mediodía hasta la noche.

Esto significa que las vacas experimentaron al menos un nivel leve de estrés por calor, la mayoría de los días de Julio a Septiembre y estuvieron expuestas a niveles moderados a altos desde mediados de Julio hasta mediados de Agosto en algún momento del día.

Los resultados de la producción de leche muestran que la producción diaria de leche fue en promedio +1.7 kg/d mayor para las vacas alimentadas con el producto Anco FIT en el período de Julio a Octubre (Fig. 2), pero fue particularmente mayor (+3.4 kg/d) numéricamente en Julio donde el THI máximo fue registrado como el más alto.

Los niveles de los constituyentes de la leche también se mantuvieron numéricamente en un nivel más alto durante el período de investigación, lo que resultó en un 8% más de producción de proteína láctea, un 10% más de producción de grasa láctea y una ventaja económica de 0.85 €/vaca/día en comparación con el grupo de control.

El número de vacas con recuentos de células somáticas que indican ubres sanas (<100 x 1000 cfu/ml) fue en promedio del 78% de todas las vacas del grupo alimentado con Anco FIT en comparación con el 60% en el grupo de control durante todo el período de investigación (Fig. 3).

Conclusión

En conclusión, los sensores climáticos instalados en establos de vacas pueden ayudar a facilitar la evaluación de aditivos alimentarios en vacas con riesgo de sufrir estrés por calor en el campo.

Se esperan interpretaciones más precisas y posibles conocimientos más profundos sobre la adaptación de las vacas a los desafíos a partir de los datos de THI en tiempo real que se correlacionan con las fluctuaciones en los registros automáticos diarios de producción de leche.

Apoyando a la industria de ponedoras con suplementos minerales adecuados

Con la creciente demanda de proteínas animales, los huevos se han convertido en un producto de referencia. Son una fuente de proteínas de alta calidad, relativamente accesibles, fáciles de cocinar y consumir. Por estas razones y seguramente muchas más, los huevos son uno de los mercados de proteínas de más rápido crecimiento en el mundo.

por Céline Robin, Gerente de Producto Minerales

En los sistemas de producción modernos, la rentabilidad está estrechamente relacionada con un uso eficiente de los recursos naturales. A través de los años, las ponedoras han sido seleccionadas por su capacidad para poner huevos, idealmente uno por día. Para lograrlo, entran en juego muchas variables, como el estado fisiológico, el estrés por calor, los problemas de salud y la nutrición.

Las condiciones subóptimas no solo tienen un impacto negativo en el rendimiento de las aves, sino que también aumentan los impactos ambientales. De ahí la necesidad de una alimentación de presición y de suplementar a las aves según sus necesidades a lo largo del ciclo de postura. La micro nutrición y especialmente los minerales traza son una parte esencial de esto. El uso de una fuente optimizada de minerales traza podría mejorar el rendimiento y evitar el exceso de producción de minerales.

Sería tentador suponer que el mayor requerimiento heredado a través de años de Selección, conduciría a niveles crecientes de suplementación. Sin embargo, esta estrategia no se recomienda por varias razones. Por un lado, pueden ocurrir interacciones negativas entre minerales, y la baja biodisponibilidad resultante de esas relaciones antagónicas recomiendan respetar los niveles requeridos.

Por otro lado, el concepto de “menos es más” se aplica a muchos nutrientes, ya que la eficacia de retención aumenta con la disminución de la disponibilidad para prevenir deficiencias.

Muchos productores en su práctica diaria utilizan fuentes de minerales traza comercializadas y economicas, como sulfatos y óxidos. Debido a su baja biodisponibilidad, a menudo se sobre abastecen para asegurar los requerimientos del animal. Por lo tanto, el camino a seguir para cumplir con los requerimientos de nutrientes y apoyar de manera sostenible a las gallinas ponedoras, es utilizar más fuentes biodisponibles.

Los minerales traza orgánicos a base de glicina, con estructura química y calidad comprobadas, han demostrado ser una fuente de minerales traza altamente biodisponibles. Debido a la absorción superior de estos llamados “glicinatos” ahora es posible reducir la dosis de inclusión de

minerales sin dejar de responder a los requisitos de los animales y mejorar el rendimiento.  Se ha demostrado que las ponedoras suplementadas con media dosis de glicinato mostraron un rendimiento de postura significativamente mejor y menos huevos rotos en comparación con la dosis correspondiente al 100% de minerales inorgánicos. Todavía con una reducción de la dosis del 75%, el glicinato mostró una tasa de huevos rotos significativamente reducida.

Los glicinatos ofrecen oportunidades en la estrategia nutricional pero también en el manejo de nutrientes. Debido a su alta biodisponibilidad, los nutrientes se retienen mejor y se puede reducir la dosis final.

En consecuencia, menos insumos también significa menos producción, lo que minimiza la huella ambiental de la industria de ponedoras.

CLANA 2022- Asiste a nuestro seminario

Dentro del IX Congreso CLANA 2022, en el Centro Internacional de Congresos de Mérida, Yucatán

4 talks for LIFE

Enriching L (Livestock), I (Innovation), F (Focused solutions) E (Ecosystem)

Septiembre 28, 2022 | 3.00 pm  – 7.00 pm  salón 22 – CIC

CLANA 2022

Programa

3:15pm  Sostenibilidad y producción animal: ¡socios para el futuro! Dr. Lúcio Francelino Araújo

4:00pm Como evaluar el impacto de los aditivos en la alimentación animal en términos de sustentabilidad  Dr. Victor Elizalde Luna

4:25pm Bioactivos fitogénicos: en la vanguardia de un futuro sostenible para la producción animal,

Dra. Celia Gomes Dasilva

4:45pm Como lograr una mayor productividad, con menor suplementación mineral,

Dra. Johana Ciro Galeano

Oradores

Víctor Elizalde
(como le gusta que lo llamen) nació y creció en Zapopan, Jalisco.
Gracias a que su familia tenía una pequeña granja porcina, se interesó en estudiar Medicina Veterinaria, título que obtuvo en 2007. A partir de ese momento, comenzó su carrera como gerente de granja porcina incorporándose a la industria como jefe de Zona en Occidente en La Hacienda Alimentos Balanceados., posteriormente se incorporó a VIMIFOS como asesor técnico en el área de porcinos participando activamente en el departamento de formulación de dietas, es en este momento donde decide iniciar una Maestría en Producción Animal. En 2015 se une a PANCOSMA MÉXICO como Gerente de Ventas Zona Oeste y en el transcurso de 6 años fue adquiriendo conocimientos en el campo de ventas y administración de empresas; experiencia que hoy lo posiciona como Director Comercial para la región Norte Latam (México, Centroamérica, Caribe, Colombia, Ecuador y Perú).

Dra. Johana Andrea Ciro Galeano

Dra. Johana Andrea Ciro Galeano, Obtuvo su título de Zootecnista en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y allí mismo realizo su maestría en Ciencias Agrarias en la línea de nutrición animal y su doctorado en Ciencias Agrarias en la línea de Salud Intestinal. Tiene 12 años de experiencia en nutrición de monogástricos en México y Colombia, y se ha desempeñado como catedrático universitario.

Actualmente, es gerente técnico y de desarrollo para Latinoamérica Norte de Pancosma México. Participa activamente en la investigación continua de aditivos para alimento y apoya al equipo comercial durante las interacciones clave con los clientes.

 

Celia Gomes

 Graduada en Ciencias Animales con una maestría por la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) y con una licenciatura con honores en Cría de Animales obtenida en los Países Bajos. Célia adquirió conocimientos específicos durante sus prácticas académicas en incidencia de micotoxinas en piensos y realizó el proyecto de investigación para su tesis de maestría, centrada en polifenoles y su efecto sobre la fermentación ruminal in vitro. Comenzó a trabajar como Gerente de Producto Global en 2016, con diversas categorías de aditivos para piensos aplicadas a soluciones de mercado, control microbiano, seguridad alimentaria de piensos y salud intestinal y participando activamente en el desarrollo de productos, investigación, soporte técnico y capacitaciones de ventas.

En 2020, se unió a ADM para su cargo actual, como Gerente de Producto trabajando Bioactivos Fitogénicos, para cumplir con los requisitos de la producción ganadera moderna, aumentando el enfoque de sostenibilidad y superando los desafíos globales en la industria.

Prof. Lucio Araújo

Lucio Araújo es profesor titular y enseña en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, desde 2002.

Obtuvo su título en Medicina Veterinaria en la Universidad Federal de Goiás en 1993, trabajó en la Industria Avícola y Porcina durante cinco años, antes de regresar a la Academia para obtener su maestría y doctorado en la Universidad Estatal de Sao Paulo. De 2007 a 2009 desarrolló un programa de pos-doctorado en la Universidad Estatal de Mississippi.

El área de interés de la investigación es la nutrición avícola y porcina, con énfasis en los aditivos alimentarios y los efectos de la nutrición materna en el desarrollo de la progenie

Chair Woman

Selene Moya

Nacida en CDMX, con ascendencia jalicience. Licenciada en Mercadotecnia egresada de la Universidad de Guadalajara, con maestría en Administración de Empresas por parte del Instituto Tecnológico de Monterrey. Con mas de 8 años de experiencia en comercialización de ingredientes y aditivos para Nutrición Animal, se desempeña hoy como gerente comercial en el Norte de México dentro de la empresa Pancosma .

Importancia de las dietas funcionales sobre la microbiota

Importancia de las dietas funcionales sobre la microbiota intestinal y la salud en mascotas

by Johana Ciro 

El conjunto de microorganismos vivos que habita el tracto gastrointestinal es conocido como Microbiota y se estima que está compuesta por 1010 a 1014 células microbianas, cuyo número es aproximadamente 10 veces mayor que el número de las células del hospedero (Kim et al, 2017).

Los análisis filogenéticos del gen bacteriano 16s rRNA han revelado que mas del 90% de las especies bacterianas que colonizan humanos, pertenecen a dos phylum dominantes: Bacteroidetes y Firmicutes (Mondo et al, 2019), de la misma manera, el microbioma canino y felino, en niveles filogenéticos más altos, se parece al microbioma humano y de otros mamíferos cumpliendo funciones similares. En general, se han identificado 10 phylum bacterianos en el intestino felino y canino, siendo Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Fusobacteria y Actinobacteria las poblaciones intestinales predominantes (Honneffer et al, 2014).

A estos grupos bacterianos se les atribuye, por ejemplo, la capacidad de producir ácidos grasos de cadena corta, los cuales son fuente de energía de los colonocitos; además, ellos contribuyen al mantenimiento de la barrera epitelial mediante el fortalecimiento de las uniones estrechas que son las responsables de regular la motilidad intestinal y a su vez, estos grupos bacterianos pueden estimular la producción de compuestos antiinflamatorios (Mondo et al, 2019), por lo cual desempeñan un papel importante en el desarrollo y la regulación del sistema inmune (Honneffer et al, 2014) y en la homeostasis metabólica (Li et al, 2017).

No obstante, tanto los perros como los gatos tienen especies bacterianas que difieren entre sí, varían en las diferentes razas, en varios nichos intestinales y en áreas geográficas (Grześkowiak et al, 2015).

Los gatos domésticos, que son carnívoros estrictos, dependen de dietas con alto contenido de proteínas para cumplir con sus requisitos nutricionales, están metabólicamente adaptados a una menor utilización de glucosa, un mayor metabolismo de proteínas y aunque comparte muchas características anatómicas y metabólicas con el gato, el perro doméstico es metabólicamente más omnívoro, puede digerir, absorber, metabolizar una cantidad considerable de carbohidratos de la dieta (Deng y Swanson, 2015). Por esta razón, la composición nutricional de las dietas influye significativamente en la función gastrointestinal, la composición de la microbiota y sus productos metabólicos, por lo que en los últimos años ha habido un gran interés al ofrecer alimentos funcionales para caninos y felinos con adición de probióticos y recientemente, prebióticos, que modulan la microbiota y apuntan al bienestar de los animales (Grześkowiak et al, 2015; Mondo et al, 2019). Algunos estudios en perros demostraron, que una ingesta de 1.5% de inulina, podría reducir el pH fecal y aumentar la población de bifidobacterias, las cuales se consideran bacterias benéficas al igual que los lactobacilos, así mismo, perros alimentados con una suplementación dietética de fructooligosacáridos, generó efectos beneficiosos como el crecimiento de bifidobacterias y mejoró la digestibilidad de varios minerales en todo el tracto gastrointestinal (Mondo et al, 2019). Así mismo, una dieta suplementada con Achicoria (Cichorium intybus) una fuente de fibra soluble, reporto una consistencia fecal mas firme, pH fecal más bajo y niveles elevados de bifidobacterias en perros sanos que consumieron una dieta rica en proteínas (Grześkowiak et al, 2015). Actualmente, son pocos los estudios de investigación sobre la nutrición felina con el uso de prebióticos, pero se ha demostrado que la dieta típica de gatos, la cual tiene una ingesta dietética rica en proteínas, induce principalmente al crecimiento de Clostridium, por otro lado, algunos estudios reportan que una dieta suplementada con pectina (4% de la dieta) obtuvo una disminución en el conteo de E. coli  y un aumento en la concentración de lactobacilos (Mondo et al, 2019).

El microbiota intestinal es esencial para la salud de las mascotas ya que participa en todas las fases fisiológicas vitales, además, las alteraciones de las poblaciones microbianas intestinales están asociadas con una variedad de enfermedades gastrointestinales y sistémicas en mascotas. De manera que las dietas suplementadas con aditivos funcionales como los prebióticos, se convierte en una opción segura para promover la salud en caninos y felinos.

 

——————————————————————————————————————

 

BIBLIOGRAFIA

Kim J, An JU, Kim W, Lee S, Cho S. Differences in the gut microbiota of dogs (Canis lupus familiaris) fed a natural diet or a commercial feed revealed by the Illumina MiSeq platform. Gut Pathog. 2017 Nov 21;9:68.

Mondo E, Marliani G ,  Accorsi P A, Cocchi M , Di Leone A . Role of gut microbiota in dog and cat’s health and disease. Vet J. 2019 Oct;9(3):253-258.

Honneffer J B , Minamoto Y , Suchodolski J S . Microbiota alterations in acute and chronic gastrointestinal inflammation of cats and dogs. World J Gastroenterol. 2014 Nov 28;20(44):16489-97.

Li Q , Lauber C L , Czarnecki-Maulden G , Pan Y , Hannah S S . Effects of the Dietary Protein and Carbohydrate Ratio on Gut Microbiomes in Dogs of Different Body Conditions. mBio. 2017 Jan 24;8(1):e01703-16.

Grześkowiak Ł , Endo A , Beasley S , Salminen S . Microbiota and probiotics in canine and feline welfare. Anaerobe. 2015 Aug;34:14-23.

Deng P , Swanson K S .  Gut microbiota of humans, dogs and cats: current knowledge and future opportunities and challenges. Br J Nutr. 2015 Jan;113 Suppl:S6-17.

Nuevo punto de referencia para que los cerdos

Nuevo punto de referencia para que los cerdos alcancen el potencial genético

Los estudios han demostrado que los cerdos en crecimiento – finalización en un entorno comercial solo alcanzan el 70% de su potencial de crecimiento en comparación con los cerdos criados en un entorno de investigación menos desafiante y sin restricciones. Los investigadores han destacado esta brecha del 30% en el rendimiento de los cerdos como un área clave para la mejora mediante el manejo y la selección genética para reducir el impacto de los factores estresantes en los cerdos para que éstos puedan alcanzar su potencial genético en condiciones comerciales. Hay indicios de que mejorar la capacidad de los cerdos para hacer frente a los factores estresantes puede ser una mejor manera de incrementar el rendimiento de los cerdos que seleccionar sólo para un mayor potencial de crecimiento de investigadores en genética porcina. La resiliencia en los cerdos se ha descrito como la capacidad de los cerdos para hacer frente y recuperarse de los factores estresantes y está a punto de convertirse en un nuevo punto de referencia en la producción porcina.

¿Por qué la resiliencia?

La ganancia diaria promedio es una función del potencial de producción del cerdo, así como la capacidad del animal para hacer frente a los factores estresantes y los desafíos imprevistos. Las estrategias de cría y manejo que dan como resultado cerdos más resilientes, aumentarán la capacidad de los cerdos para alcanzar su potencial genético en condiciones comerciales y mejorarán la eficiencia de producción en las granjas de manera sostenible.

Además, se espera que la investigación sobre resiliencia beneficie la salud y el bienestar de los cerdos y reduzca el uso de antibióticos o tratamientos en general en las granjas porcinas. Un valor económico asociado con una mayor resiliencia en los cerdos, más allá de la reducción de las pérdidas de producción y los costos de salud, es una reducción en el tiempo y los costos de mano de obra, ya que los animales muestran menos problemas y se vuelven más fáciles de manejar.

La respuesta de un cerdo a los factores estresantes en términos de minimizar el impacto de un factor estresante y recuperarse rápidamente de él se define como resiliencia. Por lo tanto, la capacidad del cuerpo para resistir desafíos a su estabilidad se considera resiliencia.

Hay muchos diferentes tipos de factores estresantes que un cerdo puede encontrar potencialmente a lo largo de su vida productiva, lo que nuevamente puede afectar su rendimiento. Muy a menudo, el primer impacto notable de los factores estresantes será una reducción en el consumo de alimento en los cerdos. Sin embargo, también hay reacciones a nivel celular e intestinal del cerdo, como el estrés oxidativo y la inflamación en respuesta a factores estresantes, lo que reduce aún más la energía disponible para el crecimiento, ya que ese tipo de reacciones de estrés aumentarán las necesidades de energía de mantenimiento.

En última instancia, la capacidad del cerdo para adaptarse de manera eficiente determinará el alcance de esas reacciones de estrés y el impacto que tendrán en el rendimiento del crecimiento a lo largo del tiempo.

Un estudio de metanálisis de Pastorelli et al (2012) revisando 122 ensayos con cerdos publicados, evaluando el impacto de factores estresantes seleccionados encontrados en condiciones comerciales sobre la reducción de la tasa de crecimiento diaria promedio. Los investigadores también observaron qué parte de la reducción en la tasa de crecimiento se debió a un aumento en la energía de mantenimiento y cuánto se relacionó con una reducción en el consumo de alimento. Según estos datos, algunos factores estresantes, como las enfermedades respiratorias, los lipopolisacáridos (LPS) y las micotoxinas tienen un mayor impacto en el consumo de alimento que el requerimiento energético de mantenimiento. Esto también podría esperarse del estrés por calor.

Mientras que, cuando se trataba de desafíos asociados con el tracto gastrointestinal, una gran parte de la reducción en la ganancia diaria promedio se debió a un aumento en los requisitos de mantenimiento. Otros factores estresantes que no fueron cubiertos por este estudio son: manipulación humana, vacunación, polvo, amoníaco o eventos de falta de alimento y agua, que también pueden tener un impacto en el rendimiento de los cerdos en mayor o menor medida.

Detectando la resiliencia en los cerdos

Se ha dicho que las mediciones de un solo punto de tiempo tienen un valor limitado porque no miden las respuestas y la recuperación de los factores estresantes. Aunque hay excepciones, como la longevidad productiva ya que es una única medida de la consecuencia acumulada de capacidad adaptativa y resiliencia. De lo contrario, se ha descubierto que las mediciones repetidas a lo largo del tiempo son clave para determinar la resiliencia en los animales.

Aquí es donde las nuevas tecnologías, como el monitoreo automatizado, los sensores y la visión por computadora, entran en juego y facilitan enormemente la capacidad de los productores para recopilar datos de mediciones individuales repetidas en cerdos en la granja. También hace que el registro del consumo individual de alimento en los cerdos alojados en grupos sea más accesible, lo que de otro modo sería difícil de hacer en las granjas.

Recientemente, varios grupos de investigación han adoptado diferentes enfoques para medir la resiliencia en los cerdos, algunos utilizan datos de producción, otros, datos de comportamiento y otros más, actualmente utilizan inteligencia artificial para controlar la postura de la cola en los cerdos. Pero lo que todos tienen en común, es que están analizando observaciones repetidas para detectar la cantidad de fluctuaciones o desviaciones de un estándar esperado a lo largo del tiempo. Algunos sugieren que la variación diaria individual en el consumo de alimento podría utilizarse para cuantificar la resistencia al estrés por calor, por lo que los cerdos con más variación diaria en el consumo de alimento indicarían que los cerdos son menos resistentes.

Investigadores de genética en los EE. UU. confirmaron que las fluctuaciones en el consumo de alimento o la duración en el comedero a lo largo del tiempo son indicadores de la resiliencia en los cerdos a una variedad de factores estresantes, incluida la enfermedad, y pueden usarse como medidas hereditarias de resiliencia general en los cerdos. La variación de las desviaciones en el consumo diario de alimento y las desviaciones en la duración diaria en el comedero durante la fase de finalización se correlacionaron genéticamente de forma positiva con la mortalidad y el número de tratamientos requeridos en los cerdos.

Un grupo de investigación sobre el bienestar de los cerdos de los Países Bajos está utilizando la postura y la integridad de la cola del cerdo como el principal indicador de resiliencia. La teoría detrás de esto es que los cerdos con mayor resiliencia están menos inclinados a comenzar a morderse la cola y esto también está relacionado con la postura de la cola: rizada versus recta.

Gestionar para la resiliencia

Sin duda, los genetistas han comenzado a allanar el camino para criar cerdos con mayor resiliencia determinando parámetros fenotípicos que son adecuados como indicadores de resiliencia. La investigación del comportamiento destaca la oportunidad de mejorar la resiliencia en los cerdos a través de prácticas de manejo, como el alojamiento enriquecido. En los lechones, se ha demostrado que la ubicación de los comederos de las cerdas durante la lactancia influye en la capacidad del lechón para adaptarse al proceso de destete.

Las soluciones nutricionales que ayudan a desarrollar la capacidad de adaptación del cerdo a los factores estresantes para obtener respuestas más eficientes energéticamente también podrían desempeñar un papel en la gestión de la resiliencia. Sin duda, se están realizando más investigaciones para comprender mejor cómo la nutrición y otras prácticas de manejo pueden apoyar de manera efectiva la resiliencia de los cerdos.

Conclusiones

El enfoque de resiliencia requiere que cambiemos la forma en que evaluamos el impacto de las estrategias de cría y manejo en los cerdos. Si bien los indicadores de resiliencia propuestos no siempre son fáciles de medir en condiciones comerciales utilizando prácticas convencionales, el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a los productores a monitorear animales individuales para la producción de precisión ciertamente está acelerando el progreso requerido para facilitar esto.

Este enfoque también destaca la necesidad de adaptabilidad a eventos futuros sobre la optimización y mejora de la eficiencia en condiciones conocidas para cerdos y granjas. No hay otro momento como la actual crisis de Covid 19 para recordarnos la incertidumbre y la imprevisibilidad en nuestras vidas y la producción, lo que nos muestra en casa la importancia de la necesidad de resiliencia.

 

Nueva levadura entera para aplicaciones de piensos

En nutrición animal en los últimos 20 años, la levadura Saccharomyces cerevisiae ha desarrollado un nombre por ser beneficiosa para los cerdos. Sin embargo, el mundo de las levaduras es mucho más amplio: Pichia guilliermondii es un tipo de levadura relativamente nuevo con un potencial prometedor para su uso en aplicaciones de alimentación porcina.

SARAH COOPER

Las as   levaduras   han    alimentado   a   los   animales durante   más   de   100   años   debido a su riqueza nutricional y a sus efectos reportados   en el apoyo a la salud y el desempeño del crecimiento

Las levaduras, los derivados de la levadura y los productos que contienen levadura ahora se encuentran ampliamente en los alimentos para animales en todo el mundo. Hay literalmente cientos de diferentes productos alimenticios para animales a base de levadura disponibles. En años recientes, con el endurecimiento de las restricciones relacionadas con el uso de antibióticos que promueven el crecimiento en animales y las preocupaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos, existe un interés creciente en las prácticas de manejo, incluido el uso de  suplementos en el alimento que pueden ayudar a optimizar el rendimiento animal.

Las paredes de las células de levadura contienen varios componentes bioactivos, como los β-glucanos y los manano-oligosacáridos, que han demostrado tener impactos beneficiosos en varias especies. Varios estudios han demostrado que los β-glucanos de la dieta interactúan con las células intestinales, afectando la modulación de la respuesta inmunitaria intestinal. Se ha demostrado que los oligosacáridos de manano se unen y limitan la colonización de patógenos intestinales, con consecuencias beneficiosas relacionadas con la salud y el desarrollo gastrointestinal. Taxonómicamente, las levaduras se dividen en 60 géneros diferentes, y dentro de estos géneros hay unas 500 especies diferentes. Sólo unas pocas especies de levadura tienen importancia comercial. Para aplicaciones de alimentación animal, Saccharomyces cerevisiae es la levadura más utilizada.

Pichia guilliermondii

Pichia guilliermondii es una levadura novedosa con una morfología, una estructura y una actividad consiguiente única que ha estado disponible para su uso en aplicaciones de piensos recientemente (CitriStim). La morfología, la estructura de la pared celular y la composición de las células de levadura utilizadas como aditivos para alimentos para animales son de interés, ya que influyen en la forma en que la célula de levadura se comporta en el entorno intestinal del huésped, interactuando con el epitelio intestinal, el contenido luminal y la presencia de patógenos.

La morfología comparativa y las características físicas de P. guilliermondii y S. cerevisiae se evaluaron en un estudio paralelo. Existen diferencias significativas entre ellos: P. guilliermondii es una célula más pequeña y, como tal, tiene una mayor relación superficie/volúmen. También es significativamente más hidrofóbico en comparación  con cerevisiae Además, la distribución de varias glicoproteínas en la pared celular de la levadura varía, lo que sugiere que P. guilliermondii tiene una estructura y composición de la pared celular diferente a la de S. cerevisiae. Estas particularidades pueden estar asociadas con diferencias significativas en el comportamiento de las dos células de levadura cuando se utilizan en la alimentación animal.

La función de P. guilliermondii y la influencia asociada en los parámetros fisiológicos y de rendimiento se han evaluado en una variedad de especies animales. Este cuerpo de investigación se ha centrado en observar el impacto que puede estar asociado con P. guilliermondii en el sistema inmunitario, la carga de patógenos, la salud gastrointestinal y el rendimiento, especialmente durante el estrés y los desafíos patógenos.

 

Promoviendo un mejor rendimiento en cerdos

Se ha demostrado que P. guilliermondii in vitro es eficaz para unir o agregar cepas específicas de cerdos de Escherichia coli y Salmonella entérica, y en mayor medida que las soluciones basadas en S. cerevisiae.

P.guilliermondii se ha estudiado in vivo en instalaciones porcinas tanto experimentales como comerciales y se ha demostrado que está asociado con varios impactos beneficiosos en el desempeño.

Es de destacar que complementar las dietas de gestación y lactancia de cerdas y primerizas con un aditivo alimentario de P. guilliermondii se ha asociado con mejores parámetros reproductivos de las cerdas, relacionados con la fecundidad y el rendimiento de los lechones. Por ejemplo, en tres estudios separados, se destetaron más cerdos por camada entre las cerdas que recibieron suplementos de P. guilliermondii, en comparación con las cerdas que no recibieron ningún suplemento de P. guilliermondii.

Nueva levadura que conduce a la eficacia de la alimentación

P.guilliermondii es una nueva levadura con propiedades morfológicas únicas que influyen en la alimentación animal. La investigación ha demostrado su efectividad en cerdos, especialmente en cerdas durante la gestación y la lactancia para apoyar la reproducción y el rendimiento de los lechones.

 

 

Resiliencia para persistencia de postura

Producción de huevos – Resiliencia para persistencia de postura

En la producción de huevos, los ciclos de postura más largos pueden ayudar a reducir los costos, por lo que son una solución prometedora en un clima económico difícil. Además, pueden reducir el impacto ambiental de la producción de huevos. Por lo tanto, hay un enfoque creciente en mejorar la persistencia de postura y la calidad del huevo al final del ciclo de postura. Sin embargo, debido al metabolismo cada vez más exigido para la formación de huevos, las gallinas ponedoras son más susceptibles a las enfermedades, lo que requiere un cambio en la reproducción y la nutrición hacia una mayor resiliencia de las aves para mejorar la persistencia de postura durante ciclos más largos.

Hay una rápida disminución en la producción de huevos después de que las gallinas alcanzan los 480 días de edad, lo que lleva a una reducción del valor comercial de las gallinas ponedoras. Comprender los mecanismos del deterioro del rendimiento de postura puede ayudar a ralentizar el proceso. El ovario y el hígado son órganos clave que intervienen en la producción de huevos de la gallina ponedora, por lo que saber cómo mantenerlos en forma eficazmente con medios nutricionales puede marcar la diferencia en la persistencia de postura.

Estrés oxidativo en órganos envejecidos

El envejecimiento ovárico es uno de los factores de mayor riesgo que conducen al deterioro de las funciones ováricas y, por lo tanto, a una reducción en la producción de óvulos. Los estudios han demostrado que el estrés oxidativo juega un papel fundamental en el envejecimiento ovárico. El estado antioxidante del ovario disminuye con la edad (Figura 2) como resultado de una reducción de las enzimas antioxidantes y los antioxidantes en los propios mecanismos de defensa de la gallina. El estrés oxidativo se inicia por la acumulación gradual de especies reactivas al oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) en el ovario y por una reducción de la capacidad antioxidante durante el proceso de envejecimiento. Esto se verá agravado por factores estresantes, como el calor, las micotoxinas, las endotoxinas y otros, que aumentan la producción de ROS en la gallina a nivel celular. Una creciente cantidad de evidencia sugiere que el estrés oxidativo está involucrado en la mayoría de los estreses relevantes en la producción avícola comercial. El estrés oxidativo se define como un desequilibrio entre la producción de ROS y su eliminación por mecanismos protectores. Este desequilibrio conduce al daño de biomoléculas y células importantes, con un impacto potencial en todo el organismo. También puede provocar respuestas inflamatorias que pueden afectar la eficiencia energética de la gallina ponedora.

Los cambios relacionados con la edad en la capacidad antioxidante del hígado de la gallina son un factor importante que influye en la función hepática. Los estudios han demostrado que la capacidad antioxidante total del hígado disminuye a medida que las gallinas envejecen (Figura 2) y esto también se ha relacionado con una disminución en la producción de huevos y en la capacidad de formación de precursores de la yema.

Alimentación para la resiliencia en la producción de huevos

Para extender el ciclo de postura de las parvadas comerciales, se requiere el mantenimiento a largo plazo de los órganos involucrados en la producción de huevos. Se ha demostrado que la alimentación para la capacidad antioxidante de las gallinas ponedoras retrasa el deterioro antioxidante de los ovarios envejecidos y, por lo tanto, puede ayudar a mantener los ovarios con un buen funcionamiento durante más tiempo. También se sabe que mantiene un hígado sano durante un periodo más prolongado. Sin embargo, alimentar para mejorar la capacidad de adaptación de las aves a los factores estresantes ayuda, no solo a minimizar las reacciones de estrés, como el estrés oxidativo,  las respuestas inflamatorias y el reducido consuma de alimento, lo que puede aumentar aún más la resiliencia de las aves, sino a también a reducir el potencial de los estresores de disminuir las posibilidades de los productores  para extender con éxito el período de postura. La resiliencia animal se ha definido como “la capacidad del animal de verse mínimamente afectado por desafíos o de regresar rápidamente al estado en que se encontraba antes de exponerse a un desafío”.

El concepto de agilidad intestinal en Anco FIT Poultry se desarrolló específicamente para aumentar la capacidad del ave para adaptarse a los desafíos de manera más eficiente y para reducir las reacciones de estrés que de otro modo reducirían el rendimiento y el potencial de las gallinas para mantener ciclos de postura más largos. Un ensayo realizado en una parvada comercial de gallinas ponedoras en Brasil demuestro cómo Anco FIT Poultry mejora la resiliencia de las aves a los factores estresantes en comparación con las aves con una dieta de control (Figura 3). El impacto de los factores de estrés fue menor en la producción de huevos y las aves se recuperaron más rápido de los factores de estrés, lo que resultó en una mayor persistencia de postura y más huevos producidos por gallina durante el período de prueba.

Extractos de plantas en la alimentación animal

Extractos de plantas en la alimentación animal – por qué la formulación es importante

Los extractos de plantas a menudo son clasificados todos por igual, cuando en realidad hay muchos diferentes tipos de hierbas y especias que podrían ser usadas en productos formulados para la alimentación animal.  Además, existen multitud de posibilidades para combinarlos y factores adicionales que diferenciarán los productos que contienen extractos de plantas formulados para su uso en alimentación animal. De forma que,  la realidad es que no todos los extractos de plantas son iguales.

El tipo y combinación de extractos de plantas es sólo uno de los factores que determina la función y eficacia de lo que actualmente se vende como «extractos de plantas» en la alimentación animal. Lo que parece prometedor en un experimento in vitro puede no ser siempre práctico y rentable in vivo. La pregunta siempre será: ¿se han probado los extractos de plantas en diferentes dosis en el animal y en qué especie?

Estos son 3 de los factores clave que deben tenerse en cuenta al formular y diseñar soluciones alimenticias basadas en extractos de plantas.

1.Función

Las hierbas y especias tienen muchos componentes bioactivos diferentes con diferentes propiedades y funciones. Incluso sus aceites esenciales pueden tener algo así como 80 componentes diferentes. Las plantas han evolucionado para hacer frente a los factores estresantes y muchos de estos componentes tienen una función protectora que respalda la resistencia de las plantas, pero también evolucionaron para atraer a los polinizadores para que se propaguen. Por lo tanto, cuando se combinan extractos de plantas derivados de varias hierbas y especias diferentes, puede tener un cóctel completo de sustancias bioactivas y su efecto, mismo que también se determinará en los efectos sinérgicos y no solo en las concentraciones de componentes individuales. Las nuevas tecnologías de investigación han facilitado una comprensión más profunda del modo de acción de los extractos de plantas y sus componentes a nivel animal. Como resultado, ahora es posible formular extractos de plantas con una idea más precisa del resultado de su función en el animal y la respuesta del animal, en lugar de trabajar en un enfoque de caja negra. Esto está acelerando el proceso de desarrollo y evaluación de productos. También proporciona más potencial para la diferenciación en función entre productos a través del conocimiento de formulación dentro de la categoría de extractos de plantas.

2.Sabor

La mayoría de los extractos de plantas tienen propiedades sensoriales y vienen con un sabor distintivo. Eso en sí mismo puede determinar qué tan efectivo será el producto y cuánto se puede aplicar a la alimentación animal, porque el sabor puede afectar el consumo de alimento no solo de manera positiva. Por ejemplo, los extractos de plantas con un fuerte sabor amargo pueden provocar una menor aceptación del alimento en los cerdos. Nuevamente, esto dependerá de la dosis, pero ¿es posible aplicar la dosis requerida para lograr el efecto deseado en el cerdo sin tener un impacto negativo en el consumo de alimento? Solo los ensayos in vivo de respuesta a la dosis proporcionarán la respuesta. Por lo tanto, es importante comprender qué compuestos de extractos de plantas pueden tener un impacto negativo en el consumo de alimento y encontrar formas de determinar la dosis aceptable o enmascarar su sabor

3.Concentración / dosificación de extractos vegetales

Las concentraciones de los componentes individuales en la fórmula y las concentraciones que finalmente se agregan al alimento determinan la dosis requerida para lograr la respuesta deseada en el animal. Se requieren ensayos de respuesta a la dosis para determinar la dosis óptima y más rentable. Como ocurre con otros tipos de aditivos alimentarios, no siempre más es mejor en términos de rendimiento, pero se requerirá una dosis mínima para tener un impacto en el animal.

Estos son solo algunos de los factores a considerar al formular productos con extractos de plantas. Sin embargo, se destaca que la forma en que se formulan es importante, y al final, la bola está en la cancha del animal.

Manteniendo la calidad de huevo

Un clima económico difícil, combinado con las preocupaciones de los consumidores sobre el impacto ambiental, están impulsando la necesidad de aumentar la duración del ciclo de postura en la producción de huevos. Sin embargo, un requisito previo para lograr ciclos más largos y rentables es mantener la calidad de los huevos producidos por gallinas más viejas.

Los avances genéticos y nutricionales realizados para respaldar la productividad de los órganos claves involucrados en la producción de huevos, pueden ayudar a mantener la calidad del huevo por más tiempo.

Los beneficios al hacer que las gallinas pongan por más tiempo son tanto financieros como ambientales. Por ejemplo, se ha calculado que, para un aumento de 10 semanas de producción, se podría ahorrar 1g de nitrógeno por cada 12 huevos producidos.

De nuevo, esto reduciría significativamente el impacto de la nitrificación de la producción de huevos. Los ciclos de postura más largos mejoran la producción de huevos por gallina alojada durante toda la vida, lo que también significa una reducción en la cantidad de gallinas necesarias para producir la misma cantidad de huevos.

Esto tiene efectos colaterales no solo para la huella ambiental, sino También para los ahorros financieros, ya que reduce la cantidad de alimento necesaria para mantener a las gallinas.

Por otro lado, las razones principales para reemplazar los lotes de gallinas ponedoras alrededor de las 72 semanas de edad, es una disminución en el número de huevos, combinada con un deterioro en la calidad del huevo durante el ciclo de producción. Extender los ciclos de postura a un objetivo de 92 a 100 semanas, requiere estrategias que aumenten la persistencia en la postura y la estabilidad en la calidad del huevo.

Es bien sabido que la reducción en la cantidad y calidad de los óvulos durante el período de producción de los mismos está relacionada con el envejecimiento ovárico. Los estudios han demostrado que uno de los factores más importantes que inducen el envejecimiento ovárico es un desequilibrio entre las especies reactivas de oxígeno (ROS) y el sistema de defensa antioxidante. ROS se acumula durante la actividad metabólica, que puede exacerbarse en períodos de alta productividad y cuando el ave se ve desafiada por factores estresantes en su entorno o alimentación.

Investigaciones previas en gallinas ponedoras han demostrado que una disminución con la edad en la capacidad antioxidante de los ovarios está relacionada con la regulación a la baja de la expresión del gen Nrf2 en la vía Nrf2-KEAP1, que es una vía de señalización involucrada en la movilización de las defensas antioxidantes celulares.

Por otro lado, estudios adicionales han demostrado que era posible regular al alza la expresión de Nrf2 con un efecto colateral positivo para la expresión génica de enzimas antioxidantes y, por lo tanto, retrasar el proceso de envejecimiento de los ovarios por medios nutricionales en gallinas ponedoras.

Los parámetros importantes de la calidad del huevo son la fuerza de la cáscara, la altura de la albúmina y las unidades Haugh (HU), los cuales disminuyen a medida que la gallina envejece durante el período de postura.

Tanto la altura de la albúmina como las HU se redujeron en estudios en los que la vía Nrf2-KEAP1 se vio afectada por el diseño experimental en gallinas ponedoras.

Estudios recientes, investigan el efecto de complementar las dietas de las gallinas ponedoras con un activador de la agilidad intestinal en los parámetros de calidad del huevo en el último período de postura y en la expresión génica relacionada con la ruta Nrf2-KEAP1 en los ovarios, lo que indica el potencial para mantener la calidad del huevo por más tiempo mediante la regulación al alza de la Vía Nrf2-KEAP1 en ovarios.